.
La consideración de estar en situación y/o riesgo de exclusión social viene determinada por la aparición de una o más de estas características:
-Jóvenes mayores de entre 18 y 30 años
-Mayores de 45 años.
-Personas desempleadas de larga duración (más de 1 año)
-Problemas sanitarios limitantes: adicciones, discapacidades mentales, físicas, sensoriales, psíquicas.
-Población reclusa y exreclusa y menores en centros reeducativos
-Familias numerosas
-Familias monomarentales y/o monoparentales
-Población inmigrante
-Menores tutelados/as
-Cualquier otra situación de desventaja para la inserción sociocomunitaria y laboral previa valoración de un/a Trabajador/a Social.
Además encontramos también situaciones de especial vulnerabilidad entre aquellas personas que reúnen una o más de estas circunstancias:
-Mujer, con especial hincapié en víctimas de violencia de género y/o de trata, prostitución
-Ingresos de renta mínima o carencia de ingresos
-Sin vivienda o infravivienda (también situaciones relacionadas con deshaucios)
-Personas mayores y menores en situación de abandono
-*Personas afectadas por la crisis del COVID-19 que vean su situación mermada de tal manera que pasen a padecer algunos de los aspectos detallados.
-Cualquier otra situación de especial vulnerabilidad contra sus derechos humanos previa valoración de un/a Trabajador/a Social